miércoles, 19 de enero de 2011

PONENCIAS: MEMORIA DEL X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

 PONENCIAS: MEMORIA DEL X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

  • LA ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA EN EDUCACIÓN BÁSICA DESDE LAS TEORÍAS INTERACCIONISTAS SUJETOAMBIENTE. MARÍA MINERVA LÓPEZ GARCÍA / RITA VIRGINIA RAMOS CASTRO /MARISOL DE JESÚS MANCILLA GALLARDO

  • LA GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR DEL PNL UNA ESTRATEGIA PARA LA FORMACIÓN DE LECTORES. CARMEN EVELIA HERNÁNDEZ ORTIZ

En el ámbito educativo la lectoescritura se constituye como una herramienta indispensable para el acceso a los contenidos que promueve la escuela, los textos son la materia prima indispensable, vehículos de comunicación de la cultura dominante. Frente a esta situación tanto la adquisición como el uso para la comprensión lectora y la composición escrita se han convertido a últimas fechas en objetos de estudio que en sí mismos están revestidos de importancia capital para entender la calidad educativa.
La escritura es una actividad compleja, que resulta altamente necesaria al igual que la lectura para acceder a los saberes organizados que forman parte de la cultura.
El problema está en que muchas escuelas enseñan la escritura como habilidad motora y no como una actividad cultural compleja, por lo que a los niños debería de enseñárseles el lenguaje escrito, no la escritura de letras.

En la actualidad, se hace énfasis en los ambientes alfabetizadores tanto en la familia como en la escuela, como una forma de entender que aprender a leer y escribir no es una tarea automática ni rutinaria sino un proceso de verdadera construcción personal. En la escuela el trabajo con textos es una estrategia de verdadera importancia ya que a través de ella podemos empezar a comprender la importancia que tiene en el aula un enfoque de enseñanza centrado en el aprendizaje para reconocer al estudiante desde todas sus dimensiones y hacer énfasis en una enseñanza no individualizada pero sí personalizada que ayude a éstos a promover las zonas de desarrollo próximo como punto de partida de nuevos aprendizajes cada vez más complejos.
Esta situación hace suponer que los procesos formativos de los profesores están siendo cada vez más reforzados para que la enseñanza de la lectoescritura se transforme en formatos con tintes constructivistas sugiriendo un acompañamiento del niño para que pueda transitar de forma segura para la automatización de esta actividad.

En la actualidad los roles que juega el docente han cambiado y Se suprime  rol del  sujeto que dicta lo que se ha de escribir y en cambio se abre la posibilidad de que el alumno sea quien lo haga ocasionalmente; se minimiza la producción de textos mediante el procedimiento de copia y  se da la posibilidad de que el alumno escriba de forma no convencional según las hipótesis de escritura propias de su desarrollo; solo hace falta  considerar la posibilidad de que los alumnos escriban utilizando teclados, mecánicos y electrónicos.

Dentro del jardín de niños el trabajo realizado respecto a la producción de textos tienden a descuidar el uso que pueden tener los escritos de los alumnos en eventos comunicativos; la comunicación escrita tiende a ser traspuesta para la enseñanza ignorando una función fundamental: la comunicación en la distancia y en el tiempo, es decir, Las actividades didácticas tienden a culminar con la producción de textos, olvidándose de la utilidad de los mismos.
Si la enseñanza de la escuela descuida proporcionar experiencias suficientes para vivenciar las funciones de la escritura, entonces el aprendizaje de la misma depende de experiencias extraescolares. Lo más grave de esto es que en países como México todavía tenemos una cantidad importante de niños que difícilmente contarán con tales experiencias extraescolares. En nuestro contexto sociocultural, los niños y las niñas cuyas edades están entre los tres y los seis años se encuentran en continuo contacto con estímulos visuales y sonoros, al igual que con el lenguaje escrito por medio de letreros, etiquetas, envolturas de galletas, juegos, tarjetas, revistas, periódicos y otros materiales escritos que encuentran en su entorno. Hoy más que nunca, van descubriendo la importancia que tiene el lenguaje escrito para expresarse, para ser comprendidos y para comprender a los demás. En esa interacción observan que, tanto la lectura como la escritura, tienen un importante lugar en el desarrollo de la vida cotidiana de las personas, y es así como sienten la necesidad de apropiarse de dichas herramientas comunicativas para expresar lo que les gusta y piensan.
Por otra parte, se destaca que las características socioculturales de los estudiantes es un factor que incide de forma importante tanto en el acceso como en el uso del código escrito, sobre todo si se habla de una comunidad urbano marginada, rural marginada, rural indígena o urbana.



POR: LIDIA MEDINA BASURTO

No hay comentarios:

Publicar un comentario