martes, 18 de enero de 2011

EL SER DOCENTE Y EL DOCENTE COMO SER

EL SER DOCENTE Y EL DOCENTE COMO SER
v  MI FORMACIÓN PROFESIONAL

Desde muy niña mi anhelo era “ser maestra”,  tuve la oportunidad de ingresar a la escuela normal y durante el primero mes de esta escolaridad quise salirme de la escuela y buscar otra opción, pues aquí todo me parecía tan diferente del concepto que yo tenía del maestro, pero ahí continúe pues yo quería ser maestra.
Me forme con el plan de estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar 99,  muy afortunada pues era de las primeras generaciones que saldría con este tipo de formación. Durante 3 años en la escuela fue analizar teorías del desarrollo del niño, conocer los propósitos y contenidos de la educación preescolar, desarrollar competencias didácticas, obtener capacidad de percepción y respuesta a las condiciones del entorno natural y social, ética profesional,  etc.
Considero que la formación fue la adecuada aunque quedaron algunos huecos en el aprendizaje obtenido pues los docentes de la academia de preescolar les falto trabajar en colectivo para llegar a acuerdos y que toda la información fuera la misma y la adecuada, pues se la pasaban contradiciéndose en las consignas que se daban al  momento de realizar las jornadas de observación y practica.

Dentro de estas jornadas de observación y paratáctica aprendimos sobre la realidad que se vive dentro de los jardines de niños, pero también hace falta poner mas énfasis en las mismas pues por lo general se realizaban en jardines de niños de la capital donde existen todos los recursos habidos y por haber, ¡qué bien no! nadie sufría por materiales, acceso a  diversas oportunidades o cualquier otro recurso, todo estaba al alcance. Además dentro de estas jornadas tan solo observamos a educadoras trabajar con el Programa de Educación Preescolar 92 el cual centraba el trabajo con el método de proyectos, y no son las mismas estrategias, considero que hizo falta mayor acercamiento al trabajo que las educadora en servicio realizaban en cuanto al PEP 2004, esto lo menciono porque cuando se analizaban las jornadas era muy fácil criticar el trabajo de las educadoras y decir “hubiera hecho…”, “yo en su lugar habría realizado…” “no realizó…” y según nuestra consideración eran cosas incorrectas, pero ahora comprendo que es muy fácil ver los toros desde la barrera pero ya estando frente al grupo, se olvida mucho de las teorías y tan solo actúas con las herramientas que tienes a tu alcance. cuando comencé a trabajar llegue a un jardín de niños rural donde tan solo hay mesas, sillas y unas cuantas rejas para el poco material existente, ahí es donde yo vi la realidad de las escuelas, pues aparte de ser docente tenía que ser directora y lo surgiera. Aprendí muchas cosas del quehacer docente, sobre todo en el ámbito administrativo,  y no fue en la normal pues ahí nunca me enseñaron cómo llenar documentación, realizar cortes de caja, entre otras actividades.

Ahora estoy más que convencida que el ser maestro no solo una profesión que se ejerza porque “no hay de otra”, sino que es una de las más complejas y hay que estar en ella de tiempo completo, y no me imagino mi vida sin estar dentro de un jardín de niños.

v  MI PROCESO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
Desde que comencé a realizar mi servicio social en la comunidad de San Jerónimo Guadalupe Zacatecas, me integre a los cursos de actualización que realizaron los docentes a lo largo del ciclo escolar.  Cuando egrese de la escuela normal en el año de 2007 no pude asistir a estos cursos pues era desempleada y no tenía asignado un lugar para poder realizarlos (TGA). Pero cuando ingrese al sistema, en noviembre del mismo año, me incorpore al curso que estaban llevando los docentes del jardín de niños donde comencé a trabajar, y de ahí hasta la actualidad he realizado los cursos de actualización que se ofrecen por parte de la SEC. Participe en una ocasión en los cursos nacionales de actualización y sus evaluaciones.
También he realizado algunos diplomados que apoyan en mi práctica docente como lo es el de “Prevención de la Violencia hacia las Mujeres” que nos brinda la oportunidad de reflexionar acerca de cómo, como docentes generamos violencia desde nuestras escuelas y la forma de prevenirla. Asimismo el diplomado de “Gestión de la Calidad Educativa” en el cual se nos brindaron los referentes para una gestión de los aprendizajes que sea de calidad. Además de otro cursos que me brindaron estrategias de enseñanza dentro del aula de preescolar y acordes al PEP 2004.

v  DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE MI PRÁCTICA PROFESIONAL
La educación preescolar ejerce un importante papel en el desarrollo de los niños que a él asisten, su misión es lograr un desarrollo integral de cada una de las capacidades que el niño tiene, la función del docente es lograr esta misión que plantea el PEP.  A lo largo de mi escolaridad en la escuela normal y mi  experiencia laboral  he desarrollado una serie de competencias, habilidades y conocimientos relacionados con el trabajo docente y lo que ello implica. En un nivel de educación como lo es preescolar, la observación es muy importante pues proporciona elementos para conocer a los niños y a partir de ellos intervenir hacia el desarrollo de competencias, en este sentido mi capacidad de observación ha mejorado siendo sistemática y con una intención bien definida. Las observaciones que realizo dentro del grupo trato de plasmarlas en el diario de la educadora pero siempre me ha costado trabajo es expresar mis ideas de una forma clara y sencilla y eso dificulta que plasme en el diario el producto de dichas observaciones razón por la cual en ocasiones no lo realizo ni le doy la funcionalidad que tiene y solo lo veo como un requisito.
He desarrollado competencias didácticas relacionadas con el diseño y la puesta en práctica de situaciones didácticas novedosas y de interés para los niños aunque en ocasiones me pongo a reflexionar si de verdad con estas los niños logran favorecer sus competencias y pasan a su zona de desarrollo próximo o simplemente las realizan porque les gusto el material, las acciones a realizar o porque se les está imponiendo que las realicen. Pero no todo es bueno, hay ocasiones que realizo la planeación sin tomar en cuenta a los niños (por comodidad) y es cuando me doy cuenta que esta es un elemento importantísimo del quehacer educativo porque no se puede estar todo el tiempo con la improvisación o realizando actividades en donde los niños no se enfrenten a un reto cognitivo solo por cumplir con un horario ya que en estas ocasiones se genera dentro del grupo desinterés y disgusto por las actividades.
 Este es el segundo ciclo escolar que trabajo con un grupo mixto (1° y 2°) y desde el primer día en estos grupos se me ha dificultado  la aplicación de  variantes en las actividades para los niños que tienen conocimientos, capacidades y habilidades diferentes. Por ejemplo a los de 2° les parecen demasiado fáciles algunas actividades que propongo para primero y a los de primero demasiado complicadas las de 2° y siempre tengo presente lo que una maestra de la normal decía “no hay que hacer dos planeaciones, hay que aplicar variantes a la misma actividad”, pero aun no logro descubrir cómo, ya que en ocasiones los niños quieren hacer “lo que está haciendo su compañero”
Dentro de mis planeaciones contemplo el qué, cómo, porqué, para qué, cuanto, donde, las acciones de los niños y por supuesto las mías, y considero que son coherentes y son funcionales para mí como menciona el PEP “el plan de trabajo tiene un sentido práctico, porque ayuda a cada maestra a tener una visión clara y precisa de las intenciones educativas, a ordenar y sistematizar el trabajo, a revisar o contrastar sus presiones con lo que pasa durante el proceso educativo…. pero me han surgido problemas con la supervisora pues ella argumenta “debemos ser mas explícitos en las acciones y todos debemos tener un formato para la planeación”, pero también el PEP menciona “no requiere apegarse a una estructura complicada ; sus carácter práctico también se refiere a que su elaboración  debe ser sencilla y su contenido breve:
a) Competencias a promover en los alumnos.
b) Una descripción sintética de las situaciones didácticas para favorecer las competencias seleccionadas.
c) Tiempo previsto para cada situación didáctica (el cual estará siempre sujeto a cambios).
En estos casos hay que argumentar el trabajo que como educadora estoy realizando pero también apegarse a lo que los requisitos burocráticos me están pidiendo.
La evaluación es un proceso en el que se compara y valora si los objetivos planteados se han cumplido o se encuentran en este proceso, en este sentido la finalidad de la evaluación es identificar factores que influyen o afectan los aprendizajes y a partir de ahí mejorar la práctica docente  evitando que otros factores externos a la escuela afecten el proceso de enseñanza aprendizaje, dentro del jardín de niños trato de llevar un control de los aprendizajes de los niños realizando una evaluación constante y permanente  mediante la observación, notas en los trabajos, y diálogos con las madres de familia acerca de cómo perciben el desarrollo de sus hijos, es una actividad difícil pero trato de realizarla lo mejor posible pues ésta es la que me da pauta para continuar con el desarrollo de las competencias.
Los padres de familia son un elemento importantísimo pues nos apoyaron desde la casa primeramente motivando a los niño para que asistieran con gusto y no permitiéndoles que falten, dedicando tiempo  para preguntarles lo que realizan en el jardín de niños y de esta manera ayudarles a repasar, responder algunas dudas que hayan quedado, con sus tareas y en determinados casos explicarle como realizarlas. He tenido la fortuna de entablar buena relación con las familias de mis alumnos y esto me permite conocer sus contextos familiares y sociales lo que me ayuda a entender algunas situaciones que se viven dentro del aula, y no intervenir en estas cuestiones, pero si apoyar a los niños en lo que a su desarrollo concierne.
Todo esto, conocimientos, habilidades y debilidades me han permitido conocer y cambiar mi opinión sobre lo que en realidad es el jardín de niños, los propósitos que persigue y la articulación con los otros niveles educativos. La educación preescolar tiene sus propósitos específicos y ahora la reconozco como un servicio que trata de promover la democratización  de oportunidades buscando compensar desigualdades culturales y sociales

v  INVESTIGACIÓN DE MI PRÁCTICA PROFESIONAL
Como docentes la investigación es una tarea que diario y  a cada momento realizamos pues es esta la que nos permite ir mejorando nuestra labor.  La  investigación educativa se utiliza para describir un conjunto de actividades que realiza el profesor en sus propias aulas con fines  como el desarrollo curricular, el autodesarrollo profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de planificación o la política de desarrollo. Estas actividades tienen en común la identificación de estrategias de acción que son implementadas y más tarde sometidas a observación, reflexión y cambio. La investigación se considera como un instrumento que genera cambio social y conocimiento educativo sobre la realidad social y/o educativa, proporciona autonomía y da poder a quienes la realizan.

Cuando un profesor realiza una  reflexión sobre las acciones y  las situaciones sociales vividas, por lo general  tiene como objetivo ampliar la comprensión de sus problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez que se logre una comprensión más profunda de los problemas. Considero que dentro de mi quehacer diario realizo una investigación para buscar la mejora de mi práctica docente.


v  MI PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
Desde que comencé a estudiar en la Escuela Normal Manuel Ávila Camacho comenzó mi proceso de construcción de conocimientos, en el transcurso de este ha influido todo lo que en la normal se me proporciono, lecturas, análisis de la práctica, conferencias,  cursos, talleres, etc.
Después en los cursos de actualización he tenido la oportunidad de continuar con esa construcción de conceptos, la práctica y los comentarios y sugerencias de compañeros, todo esto han sido parte esencial  del proceso de construcción de mi propio conocimiento.
El proceso no termina y día con día se genera un conocimiento nuevo, y como es un proceso, nunca termina.


No hay comentarios:

Publicar un comentario