martes, 19 de abril de 2011

SITUACION DIDACTICA

SITUACIÓN DIDÁCTICA

¿CÓMO VIVEN LAS HORMIGAS?
CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo.
ASPECTO: Mundo natural.
COMPETENCIA: Observa seres vivos y elementos de la naturaleza y lo que ocurre en fenómenos naturales.

OTRAS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Ø  Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar, y de las características de los seres vivos y elementos del medio.
Ø  Formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más acerca de los seres vivos y elementos del medio natural.
ACTIVIDADES A REALIZAR
v  Dialogar con los niños acerca de lo que saben de cómo viven las hormigas.
v  Formar equipos, pedirles que busquen en el patio del jardín nidos de hormigas y observar detalladamente todo lo que hacen.
v  Regresar a un tiempo determinado por la maestra al salón, comentar sobre todo lo que hayan observado de los nidos o casas de las hormigas que encontraron. Cada niño participará respetando turnos, al preguntar: ¿cómo son las hormigas? ¿De que color y tamaño son? ¿Cómo es la casa o nido de las hormigas? ¿Qué es lo que comen? ¿Cómo trabajan? ¿Cómo acarrean su comida? ¿Cómo creen que viven las hormigas dentro de su casa o nido?
v  Posteriormente se le pedirá a cada niño que realice un dibujo sobre lo             que observo de las hormigas y luego lo expondrá ante sus compañeros.
v  Ver la película de “ANTZ Hormiguitas” y comentar sobre lo que observaron previamente y sobre lo que observaron en la película.
v  Realizar una pequeña maqueta utilizando masa de colores y llevarlo a casa para mostrarlo a su familia.
RECURSOS MATERIALES:
·         Hojas, crayolas, acuarelas, pinturas, T.V., película, cartón, masa, plastilina, etc.
TIEMPO:
§  De 2 a 3 días aprox.                                                                            



LIDIA MEDINA BASURTO

sábado, 26 de marzo de 2011

PROYECTO

ANTEPROYECTO DE INTERVENCION EDUCATIVA



Universidad Pedagógica Nacional
Unidad Zacatecas




EL DISEÑO DE SITUACIONES DIDÁCTICAS QUE FAVOREZCAN EL ACERCAMIENTO AL LENGUAJE ESCRITO DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR



Presenta:
 Lidia Medina Basurto




Pinos, Zacatecas marzo de 2011



















1.    Titulo
El diseño de situaciones didácticas que favorezcan el acercamiento al lenguaje escrito de los alumnos de educación preescolar

2.    Formulación del problema
Los primeros años de vida ejercen una influencia  muy importante en el desarrollo de los niños y la adquisición de sus conocimientos, es por esta razón que la educación preescolar ejerce un papel fundamental pues sienta las bases de los aprendizajes y desarrollo posterior de niños. Desde hace años y debido a los mitos y tradiciones que trae consigo la educación preescolar, se ha considerado a este nivel como preparatorio para la alfabetización en la escuela primaria, desarrollando habilidades motrices, enseñando letras, realizando planas de ejercicios caligráficos, restándole importancia a lo que realmente es el acto de escribir. Dentro del programa de educación preescolar 2004 no busca que los niños aprendan a escribir en este nivel, sino que  en sus propósitos persigue  la familiarización con el lenguaje escrito, esto como un proceso que  implique la necesidad de expresión e interpretación de diversidad de textos, lo permitirá a los niños mejorar su proceso de adquisición del concepto de escritura.

3.    Justificación
Los cambios sociales, económicos y culturales que ocurren en nuestro país hacen necesario el fortalecimiento de las instituciones educativas  para procurar el desarrollo armónico de los niños. Es por esto que a partir del año 2002 la educación preescolar  se hace obligatoria para todos los niños de 3 a 6 años  y desde luego cumple con la función importantísima de ofrecerles oportunidades de aprendizaje que les permitan desarrollar su potencial y fortalecer las capacidades que poseen.
Con propósitos fundamentales bien definidos, el jardín de niños aun es considerado como un espacio para la socialización donde los niños tienen que ir a jugar, hacer amigos, adquirir normas y respetar reglas que les permitan desenvolverse mejor en otros ámbitos, y también  preparar a los niños para cuando ingresen a la primaria desarrollando habilidades motrices, enseñando letras, realizando planas de ejercicios caligráficos, pero esto no es así ya que dentro de los propósitos de la educación preescolar se encuentra que los niños “comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura”  esto significa que se debe  dar a los niños numerosas y variadas oportunidades  de interactuar en ambientes alfabetizadores con todo tipo materiales impresos que les permitan comprender las características y funciones del lenguaje escrito.

En este sentido la función de la educadora es más importante aun ya que debe proponer estrategias novedosas que le permitan cumplir con esos propósitos que busca el PEP.
 
4.    Objetivo general y específicos

Objetivo general.
·         Favorecer en los alumnos de educación preescolar el acercamiento a la lectura y al lenguaje escrito mediante oportunidades de interactuar con diversidad de textos y ambientes alfabetizadores.
Objetivos específicos.
  • Reconocer y aplicar estrategias  de aprendizaje que mejor funcionen en el acercamiento de los niños al lenguaje escrito dentro de la educación preescolar.
  • Fortalecer el diseño de situaciones didácticas que favorezcan el desarrollo de competencias lingüísticas y de acercamiento al lenguaje escrito y la lectura.
  • Realizar un  seguimiento a los alumnos para observar el impacto del trabajo realizado dentro  del aula.
  • Concientizar a los padres de familia acerca del nivel educativo y los propósitos fundamentales de la Reforma  Integral de la Educación Básica.

5.    Marco referencial.
Queda claro que a pesar de las investigaciones sobre el conocimiento y comprensión de los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura y la forma como los niños construyen sus hipótesis cognitivas, estos procesos no se ha liberado de ser tratada bajo esquemas reduccionistas y practicas pedagógicas mecanicistas que solo contribuyen a que los niños no les guste leer ni escribir.
Considerando que los niños aprenden a leer leyendo y a escribir escribiendo y que  escribir es un acto reflexivo, de organización, producción y representación de ideas, además un trabajo intelectual y medio de comunicación que permite compartir ideas, y que leer es la capacidad de comprensión de lo que otros nos dicen mediante el lenguaje escrito que lleva implícito el deseo y la actitud de saber lo que dice el otro y elaborar hipótesis sobre lo que comunica un texto; dentro de la educación preescolar el uso de planas de letras o palabras, y los ejercicios musculares o caligráficos que en otros tiempos se realizaba para preparar a los niños para la escritura carece de sentido pues se tratan de actividades con poco sentido comunicativo y mucho menos plantean un reto cognitivo para los niños.

Desde esta perspectiva la tarea de la educadora es como afirma Emilia Ferreiro “dar a los niños ocasiones de aprender. La lengua escrita es mucho más que un conjunto de formas graficas. Es un modo de existencia de la lengua, es un objeto social, es parte de nuestro patrimonio cultural”.
Si bien es cierto que mucho se ha avanzado en la comprensión de los procesos de aprendizaje , aun falta saberes procedimentales y técnicas en las educadoras para apoyar a los niños en la comprensión de la lectura y del sistema de escritura de una manera menos pedagogizante y escolar  que permita otorgarle poder a estos actos; es decir, ahora es necesario reflexionar sobre las estrategias  de intervención y las formas como las educadoras potencializan las competencias  que los niños poseen acerca de la lectura y la escritura.

6.    Diseño metodológico preliminar.
  • Diagnostico del nivel de conceptualización de los niños y sus competencias  en relación a la lectura y al lenguaje escrito.
  • Diseño  de situaciones didácticas acordes al desarrollo de los alumnos que impliquen el trabajo con diversidad de textos.
  • Intervención docente en la aplicación de las estrategias didácticas  dentro del grupo.
  • Valoración del trabajo realizado y su  impacto en la escolaridad posterior de los niños mediante el trabajo con padres de familia dentro y fuera del contexto escolar.


CONTEXTUALIZACIÓN
La comunidad de Espíritu Santo Pinos, Zacatecas se encuentra ubicada en la parte norte del municipio, esta comunidad esta a una distancia de 45 km. aproximadamente de la cabecera municipal. Es una comunidad pequeña pues tan solo cuenta con  785 habitantes y debido a la falta de oportunidades de trabajo un 20% de estos son emigrantes y la principal actividad económica del resto de la oblación que aquí reside es la agricultura de temporal y el trabajo en la tuna para los hombres y amas de casa en las mujeres.
En “la hacienda”  se realizan las fiestas patronales en honor a la virgen de la asunción las cuales son en el mes de diciembre realizando eventos culturales, deportivos y religiosos.
A pesar de ser una de las principales comunidades de esta región, aun tiene carencia de servicios públicos pues solo cuenta con luz, alumbrado público en un 50%, agua potable que en ocasiones se escasea pero la mayoría de las familias utilizan agua de los pozos y norias, pavimentación solo de algunas calles. Además se cuenta con el centro de salud el cual atiende a la mayoría de las familias.
Para impartir educación pública a los niños y jóvenes de la comunidad está la escuela primaria, la telesecundaria, la preparatoria y por supuesto el jardín de niños Carlos Ma. De Bustamante mi actual centro de trabajo.
El jardín de niños es de organización bidocente,  por lo que las funciones que se requieren  son compartidas entre ambas docentes, las madres de familia se organizan por equipos para realizar la limpieza del jardín. Se cuenta con dos aulas, la cocina, la dirección y sanitarios para niñas y niños.

 En los salones se vive una situación de muchas carencias, tales como la falta de materiales didácticos y mobiliario para resguardarlos. Los muebles de cada aula son los estrictamente el necesario como las mesas y sillas de los niños y el escritorio del docente. Se tiene una pequeña plaza cívica, algunos juegos recreativos, el aljiber que dota de agua los baños, y el resto de terreno del jardín se encuentra lleno   hierbas de todo tipo, estos espacios se utilizan por los niños para jugar a la hora del recreo.

Es muy importante la participación de los padres de familia pues  aún quedan restos de las tradiciones que trae consigo la historia del jardín de niños y algunos padres tienen las expectativas de que sus hijos deben aprender a leer y escribir en el jardín de niños pues desconocen los propósitos que en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica se persiguen, o sea el desarrollo de competencias.

Los propósitos fundamentales establecidos en el programa de educación preescolar 2004 nos definen en su conjunto la misión de la educación preescolar y expresan los logros que se espera tengan los niños al momento de egresar de éste nivel educativo; además son la base para definir las competencias a favorecer en los alumnos mediante la intervención educativa. Del mismo modo los principios pedagógicos dan sustento al trabajo educativo y brindan un referente conceptual acerca de las características infantiles, los procesos de desarrollo, la evaluación y las condiciones que favorecen la intervención educativa. Tomando esto en cuenta, los propósitos se recuperan en la planeación al trabajar por competencias teniendo como principal finalidad el fortalecer la que se esté trabajando en ese momento. La generalidad de los principios pedagógicos son tomados en cuanta al momento de realizar la planeación, durante la mañana de trabajo, al evaluar, etc. Sobre todo los referentes a las características infantiles y procesos de aprendizaje y a la intervención educativa, pero en ocasiones nos resulta difícil tomar en cuenta a la diversidad que se presenta dentro del aula, pues al ser un jardín de niños bidocente, el grupo de 1°-2°  presenta mayor dificultad de atender a niños con diversidad de edades, conocimientos, experiencias y grados de desarrollo.

El operar el PEP 2004 implica diversos retos tanto para el docente como para el personal directivo, en el jardín de niños se han enfrentado con el trabajo que se realiza día a día, aunque las responsabilidades son compartidas implican realizar esfuerzos dobles  y en ocasiones hay que pedir ayuda a los padres de familia para realizar alguna actividad, o a la supervisora  para que nos oriente y de sugerencias del trabajo tanto con el grupo como administrativo.

Respecto al que y como se planea, se ha  trabajado diseñando situaciones didácticas articuladas con los campos formativos y las competencias que se establecen en estos de acuerdo al PEP 2004. Cabe mencionar que en ocasiones se dificulta el diseño de las situaciones didácticas pues las que propongo suelen ser en ocasiones poco retadoras y no existen oportunidades de contacto con otras experiencias pues también se vive en el jardín la carencia de materiales didácticos. Las actividades que he desarrollado permiten a los alumnos interactuar con la realidad, trabajando con objetos y en espacios que forman parte de su vida cotidiana además  de  guiarlos para inducirlos a que pongan en práctica sus capacidades cognitivas a través de cuestionamientos que les permitan resolver por sí mismos problemas, permitiendo que expresen sus ideas y dialoguen con sus iguales. El jardín de niños cuenta con pocos espacios pero se ha tratado de aprovechar todas las áreas para no realizar un trabajo rutinario que siempre se realice en el mismo espacio. El conocer el contexto familiar del que provienen los alumnos se hace indispensable para saber que situaciones positivas o negativas vive el alumno las cuales repercuten directa e indirectamente en la labor escolar y ha sido importante pues  permite mayor acercamiento  a las familias y sus formas de vida.
La evaluación del aprendizaje constituye la base para la sistematización, toma decisiones y realización de  los cambios necesarios en la acción docente o en las condiciones del proceso escolar por esta razón se realiza durante todo el ciclo escolar llevando un registro del proceso que siguen los alumnos respecto al fortalecimiento de sus competencias para ello se trabaja con el expediente personal de cada niño que es el que más claramente brinda información de avances y en ocasiones retroceso en los aprendizajes pues en determinados momentos  resulta difícil observar con claridad  estos avances.

El clima de trabajo dentro del aula se ha  tratado de que sea de confianza y compañerismo para que los niños sientan seguridad para expresar todas sus ideas y puntos de vista. Pero como actualmente se viven situaciones de deficiencia de valores observamos en el entorno un ambiente difícil para favorecer valores como la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad. No podemos ignorar estos aspectos y deslindarnos de nuestra responsabilidad de atender estas situaciones, pues creemos que la educación es un factor que previene, cuando no erradica, la violencia y la delincuencia que tanto aqueja a nuestra sociedad. Es necesario que toda la comunidad educativa participe en el fomento y la práctica de los valores a través de acciones concretas que permitan a los niños comprender la importancia de llevarlos a la práctica en su vida cotidiana.

Con respecto a las oportunidades que tienen nuestros alumnos de acercarse a la tecnología, observamos que son escasas. Los padres y las madres de familia no cuentan con los recursos económicos necesarios para adquirir herramientas tecnológicas, además de que muchos desconocen cómo funcionan y, por lo tanto, esto es algo que no pueden transmitir a sus hijos. Consideramos que la escuela puede ser para nuestros niños el único lugar propicio para lograr este acercamiento, sin embargo en nuestra institución carece de  recursos necesarios para adquirir equipo tecnológico cosa que nos impide poder llevar algunos de estos recursos y ser aprovechadas para el planteamiento de situaciones didácticas que favorezcan el desarrollo de competencias.

Existe una buena relación de trabajo con los padres de familia y  se busca integrar a los niños,  padres de familia y a la comunidad en general en las actividades que se planean, ha existido muy buena respuesta por parte de ellos a participar en todas las actividades.
Se realiza el seguimiento de los acuerdos para el logro educativo a través de las reuniones de colectivo en las que se analiza nuestra práctica docente con la finalidad de modificarla y/o fortalecerla para mejorar la calidad educativa.


DIAGNOSTICO GRUPAL


El grupo mixto de 1º y 2º B está conformado por 20 niños de los cuales 4 son de primero y 16 de segundo; y con un total de 8 niños y 12 niñas. La mayoría  de las madres de familia se dedican al hogar y en su mayoría los padres trabajan en estado unidos por largas temporadas, esto ocasiona que las familias sean de un nivel económico  medio. En su mayoría los niños son los más pequeños de su familia y por esta razón están algo consentidos.
En cuestión del grado de desarrollo de sus competencias se encuentran de la siguiente manera:

  • Hay niños con mucha seguridad y autonomía para realizar sus actividades como Denise, Jaqueline, Paola entre otros y que rápidamente se adaptaron al jardín de niños y las reglas que se establecen dentro de él; mientras que hay otros  que les costó mucho trabajo su destete pues todavía les cuesta trabajo acatar las normas de convivencia dentro del salón, además se encuentra Lupe que le ha costado trabajo adaptarse a los roles que se juegan dentro del aula.
Como son un grupo de nuevo ingreso, a la mayoría les ha costado trabajo acatar las normas y reglas que se establecen dentro del aula ya que constantemente se suben a las mesas y a las sillas para “ver si ya llegaron las mamás” y basta con que un niño se pare  para que la mayoría les siga la corriente, además se salen constantemente del salón sobre todo los que son de 1º y dejan sus trabajos a medias; también son algo egocéntricos pues no les gusta compartir el material con sus compañeros y eso ocasiona que se generen conflictos dentro del aula que en ocasiones terminan en golpes y niños llorando, ellos quisieran que en todo momento se les este escuchando y hablan todos al mismo tiempo sin respetar su turno. Pero no todos son así hay algunos como Paola, Everardo, Valeria que son muy reservados y desde que llegan se sientan en un lugar y ya no se mueven de ahí a menos que la educadora les indique o tengan ganas de ir al baño.

  • Dentro del aspecto del lenguaje, la mayoría de los niños han logrado estructurar palabras y oraciones complejas, en su aspecto fonológico aun les cuesta trabajo pronunciar algunos fonemas y en ocasiones cuando hablan  no se les entiende lo que dicen  sobre todo Lupe y Miguel. Son algo expresivos y les gusta dar a conocer lo que en su casa viven, platican y narran anécdotas y les gusta escuchar la lectura y narración de cuentos e historias sobre todo cuando tienen imágenes.
Dentro del lenguaje escrito la mayoría de los niños han logrado identificar su nombre de manera escrita aunque  algunos aun se encuentran en la etapa donde el dibujo es su forma de expresión escrita, y otros realizan grafías sin utilización del espacio de manera convencional ya que utilizan todo el espacio de la hoja para realizar las grafías.

  • Dentro del campo de pensamiento matemático, la mayoría de los niños realizan un conteo pero  de manera convencional hasta el 5 además solo pocos lo hacen etiquetando cada uno de los elementos de la colección y con correspondencia uno-uno; solo pocos como Jaqueline, Denise, Paola,  realizan un conteo hasta el 10 contando 1,2,3,4,5… y con correspondencia uno-uno.
Han logrado identificar nociones de ubicación espacial como arriba-abajo, dentro-fuera, cerca-lejos, mucho-poco, largo-corto aunque les cuesta trabajo izquierda-derecha.
La mayoría conocen las figuras geométricas pero no las nombran ni las identifican con cada una de sus características, además les cuesta trabajo identificar los colores.

  • En el aspecto de exploración y conocimiento son muy curiosos y constantemente realizan cuestionamientos  acerca de los hechos y fenómenos naturales y sociales que ocurren en su entorno familiar y social. Aunque les ha costado trabajo realizar inferencias pues solo pocos tratan de encontrar solución a los retos que se les imponen sobre todo si hay que explicar los fenómenos.les gusta que la educadora y sus compañero se enteren de sus experiencias sociales y en relación con el mundo natural.

  • Dentro del campo formativo de expresión y apreciación artística, hay niños muy expresivos tanto de manera oral como corporal y se mueven y bailan libremente al escuchar música, aunque les cuesta trabajo seguir el ritmo de algún coro las palmas de las manos sobre todo a Daniela, Denise, Jaqueline, Ángeles, Erick. Aunque también hay niños que se muestran apáticos a este tipo de actividades como Esteban, Miguel, Lupe, Chayito. Al realizar sus dibujos con distintos materiales tan solo utilizan un  color o realizan solo algunas grafías que muestran poco sus pensamientos, y también se les ha dificultado tener la precisión en sus manos para escribir.

  • En su desarrollo físico y psicomotor logran caminar, correr, desplazarse, brincar, saltar sin dificultad y manteniendo su equilibrio corporal solo se les dificulta cuando es con un solo pie. Algunos realizan movimientos coordinados pero a otros les cuesta trabajo esa coordinación. La mayoría conocen su esquema corporal aunque les cueste trabajo plasmarlo de manera grafica. Han logrado adquirir hábitos higiénicos como llegar limpios por la mañana, lavarse las manos antes de comer, aunque a algunos se les olvida poner la basura en el bote y la tiran en el piso. También ha surgido el problema de que se hacen de la pipi en cualquier parte del jardín de niños (sobre todo los niños) y no se lavan las manos cuando esto sucede.



LA EDUCACION PRESCOLAR Y SUS PROPOSITOS


Nuestra sociedad se ha transformado en forma creciente y acelerada, por lo que el servicio de la Educación Preescolar se hace necesario para el fortalecimiento de la Educación Básica. Así mismo, surge la necesidad de transformar las prácticas educativas dentro de nuestras aulas, para atender las necesidades que han ido surgiendo a partir de los cambios socioculturales. Los factores que intervienen en los procesos de enseñanza aprendizaje son muchos y muy diversos la organización, la administración y las relaciones que se establecen con los miembros que pertenecen a la comunidad educativa.

La acción de la educadora es un factor clave para que los niños alcancen el logro de los propósitos fundamentales, ya que es ella quien establece el ambiente de trabajo, plantea las situaciones didácticas y busca motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias, ello implica que la educadora seleccione o diseñe las formas de trabajo más apropiadas según las circunstancias particulares del grupo y el contexto donde labora.
Desde hace tiempo la educación preescolar ha ido arrastrando consigo una serie de tradiciones en cuanto al trabajo que se realiza dentro de este, razón por la cual en ocasiones se le da poca importancia a que los niños asistan al jardín de niños.  Los padres de familia de la comunidad de Espíritu Santo, Pinos, Zacatecas y en especial los del grupo de 1°- 2º “A” consideran el que el jardín de niños es un espacio para la socialización donde los niños tienen que ir a jugar, hacer amigos, adquirir normas y respetar reglas que les permitan desenvolverse mejor en otros ámbitos; también y es una tendencia muy marcada a considerara que en el jardín se va a preparar a los niños para cuando ingresen a la primaria desarrollando habilidades motrices, enseñando letras, realizando planas de ejercicios caligráficos, esto nos permite deducir que aun les cuesta trabajo asimilar de manera clara los fundamentos del programa de educación preescolar ya que este claramente nos menciona que no se trata de que las educadoras tengan la responsabilidad de enseñar a leer y escribir a sus alumnos de manera convencional ni que recurra al uso de planas de letras o a ejercicios musculares (PEP 2004) . Pero como la diversidad está presente en todas partes, pues también en las opiniones ya que otra parte de los padres de familia consideran que sus hijos asisten al preescolar porque es la base de la educación básica, un derecho, una obligación y además una oportunidad de los niños de desarrollar habilidades y adquirir conocimientos que en su casa no podrán hacer y este es el lugar idóneo para ello.  Dentro de la entrevista realizada, hubo opiniones muy diversas, los padres de familia esperan que sus hijos en su estancia en el jardín de niños logren desarrollar habilidades como interioricen normas y reglas, controlaron impulsos, adquiriera mayor seguridad, establezcan relaciones de amistad con otros niños, adquirieran conocimientos de lenguaje escrito, del medio natural, de pensamiento matemático,  desarrollen habilidades físicas, motrices y además otras capacidades cognitivas como la memoria, el razonamiento, etc.

El niño desde que entra a la escuela ya tiene conocimientos de la lengua escrita debido al contacto con los medios de comunicación, pero hay diferencias igualmente. Algunos niños manifiestan espontáneamente deseos de escribir porque provienen de contextos en los que se valora la lengua escrita, se usa en sus múltiples funciones. Los demás niños aprenderán a valorarla en el jardín y en la escuela por la intervención del docente. Un buen punto de partida para facilitar su aprendizaje consiste en evitar contradicciones en la propuesta institucional. En esta tarea es fundamental la actitud del docente que debe tener información acerca de los diferentes momentos en el proceso de adquisición del sistema de escritura, así como también saber cuándo es conveniente intentar provocar el conflicto cognitivo y cuándo se debe aceptar sus respuestas sin perturbarlo.

Y como los padres son un elemento importantísimo en el proceso educativo de los niños en este caso ellos apoyan desde la casa primeramente motivándolos para que asistieran con gusto y no permitiéndoles que faltaran, dedicando tiempo  para preguntarles lo que  realizaron en el jardín de niños y de esta manera ayudarles a repasar, responder algunas dudas que hayan quedado, ayudándole con sus tareas y en determinados casos explicarle como realizarlas. Ellos nos apoyan pues consideran que los niños siempre están aprendiendo cosas nuevas y si desde el preescolar se les ofrecen oportunidades para que se desarrollen de la manera más adecuada.

El trabajo de la educadora la parte fundamental en el tránsito de los niños por el jardín, los padres comentan que la educadora tiene los conocimientos teóricos para ofrecer a los niños la oportunidad de acercarse a ese lenguaje escrito, además ellos opinan que si la educadora les explica bien a los niños las actividades a realizar, les brinda  confianza y seguridad para que realicen sus trabajos, propone juegos para que aprendan, los niños estarán contentos y gustosos de asistir al jardín.  Además a los padres de familia también necesitan tener  la confianza y seguridad para acercarse a la educadora  y poder preguntar sobre el desarrollo de sus hijos.

 Algunas familias consideran que en el jardín falta infraestructura y materiales novedosos o diversos para una adecuada atención de los niños, pues ellos ven que solo se utilizan papel, lápices, crayolas, libros, entre otros. Y si los niños tuvieran otras oportunidades como las TIC´S su aprendizaje seria más rico.

Los avances de las investigaciones sobre los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil coinciden en identificar un gran número de capacidades que los niños desarrollan desde muy temprana edad e igualmente confirman su gran potencialidad de aprendizaje, por esta razón los métodos de enseñanza y aprendizaje han cambiado a través de los años, los padres de familia de mi grupo consideran que en el jardín de niños algunas actividades han cambiado porque los niños ya no se parecen a los de hace años y ahora necesitan otro tipo de actividades para poder aprender pues hay una gran influencia por parte de los medios de comunicación y las educadoras y en general todos los docentes deben encontrar las estrategias que mejor les funcionen en la realización de su trabajo dentro del aula. Adamas consideran que no hay algún método que sea el mejor, más bien todo depende de cada niño y el interés que este le ponga a la escuela.

La observación no la pude realizar de cada uno de los niños, por el tiempo previsto para esta actividad, de los pocos que tuve la oportunidad observar pude encontrar que les cuesta mucho realizar escrituras espontaneas, siempre realizan comentarios como “yo no sé escribir” y se limitan la oportunidad de experimentar con sus propias grafías. Los que se atreven a escribir, apenas realizan algunos garabatos con bastante dificultad. Existen algunos casos específicos que en su casa se le ha presionado para que aprendan a escribir y al momento de pedirles que realicen esta actividad esperan a que la educadora les diga cuales letras escribir, por ejemplo con Denise

Denise: pues dígame como escribo, con cuales letras
Educadora: con las que te parezca más pertinente
Denise: pero mi mamá me dice con cual
Educadora: entonces la primera que vas escribir es la a
Denise: aaaaaa la de araña
Educadora: si la a de avión
Denise: no es la de araña

Considero que con este pequeño relato queda más que claro que algunos padres de familia apoyan a los niños en su casa, pero en ocasiones los confunden por la manera en que lo hacen.

Actualmente en la educación preescolar  se observa una amplia variedad de  prácticas educativas, existen casos en que la educadora pone en práctica estrategias innovadoras, para atender a las preguntas de sus alumnos y lograr su participación en la búsqueda de respuestas para despertar su interés por resolver problemas referentes al mundo social y natural, o para aprender reflexivamente reglas de convivencia social y escolar.

Sin embargo en la mayoría de los casos  las  educadoras muestran dificultades para el diseño y aplicación de situaciones didácticas que despierten el interés de los niños pero al mismo tiempo satisfagan las necesidades educativas reales, y den respuesta a las competencias que marca del PEP 2004, y así lograr en los niños un desarrollo integral. Ya que es triste ver que en algunos casos la mañana de trabajo se pasa y no se llevan a cabo actividades relevantes que propicien la adquisición de aprendizajes significativos en los alumnos, y se vuelven monótonas y aburridas para los niños y que no dejan en ellos un verdadero andamiaje, por ejemplo el que los niños realicen de tarea planas de letras, en nada les sirve cuando hablamos de que escribir es una actividad cognitiva.

Como educadora, también debo analizar mi intervención frente al grupo, trato de que la mayoría de los niños estén atentos a las consignas para que puedan llevar a cabo las actividades o los juegos de una manera adecuada, aunque en ocasiones me desespero porque los niños participan poco o por lo general siempre son los mismos los que participan.  He tratado de incluir a todos pero me cuesta trabajo con algunos que aun se resisten a toda actividad donde ellos puedan comunicarse o comunicar a sus compañeros algunas opiniones o comentarios. Existen algunos niños que se muestran apáticos a las actividades, no las realizan o se la pasan molestando sus compañeros, he tratado de encontrar las estrategias más adecuadas para trabajar con ellos pero de verdad me cuesta mucho trabajo. Se les ha llevado diversidad de materiales que en ocasiones terminan por destruirlo y no lo utilizan de la manera adecuada.
Las actividades que se plantean para todo el grupo son con la intención de que le encuentren un sentido a la escritura y no la vean solo de manera escolar, por ejemplo realizaron algunas cartas para sus compañeros, se ha buscado que encuentren que la escritura esta en todos lados, etc. Pero considero que a mi intervención le hace falta que motive mas a los niños o los introduzca de una mejor manera a la actividad pues en ocasiones se suele perder la atención y ya algunos no supieron lo que se realizara.

Una intervención educativa que pretende favorecer el desarrollo de las competencias requiere tener una amplia flexibilidad que le permita a la educadora definir como organizará su trabajo docente y qué tipo de actividades realizará, es por esto, que la planificación[1] de la intervención educativa es un recurso indispensable para un trabajo docente eficaz, ya que le permite establecer los propósitos, prever recursos didácticos y tener referentes claros para la evaluación del proceso educativo.

Cuando un profesor realiza una  reflexión sobre las acciones y  las situaciones sociales vividas, por lo general  tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de sus problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez que se logre una comprensión más profunda de los problemas. Una  estrategia educativa realizada dentro de mi grupo consistirá en la creación de “entornos de lectura”, espacios que permitan la utilización significativa de la lengua escrita, a los que se incorporen niños que aprenden a leer y adultos lectores que suministren las necesarias demostraciones para que tenga lugar este aprendizaje. Estos espacios brindan a los maestros que no son usuarios competentes de la lengua escrita la oportunidad de apropiarse de este instrumento y de utilizarlo con provecho tanto para ellos mismos como para mejorar la calidad de su desempeño profesional. Pero lo que ofrece en materia de lectura y escritura es insuficiente para los niños de los sectores menos privilegiados, que necesitan lo que no tienen en su casa: interacción con los textos, participación en un entorno de lectura, incorporación a la práctica social de la lengua escrita.



[1] La planificación es un conjunto de supuestos fundamentados que la educadora considera pertinentes y viables para que los niños avancen en el aprendizaje de acuerdo con los propósitos planteados.

martes, 15 de febrero de 2011

URL DE VIDEO

Compañeros esta es la direccion de mi video.... ya se las habia enviado por correo... espero sus comentarios

http://www.youtube.com/watch?v=I6Q1a88yPEk

FICHA DE COTEJO



UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 321
Maestría en Educación Básica.
Especialidad: Competencias profesionales para la práctica en la Educación Básica




Ficha de cotejo sesión 7 MEB
“Mi práctica docente, asesora o directiva”

Reflexiona tu práctica docente, asesora o directiva, a través del contraste del actuar cotidiano en las aulas y las escuelas, bajo un enfoque constructivista, en la intención de la mejora permanente para desempeñar una enseñanza más eficaz; para ello, ubica los indicadores acorde a tu desempeño (docente, asesor, directivo)



Indicadores
Siempre
Algunas veces
Nunca
¿Qué puedo hacer para mejorar?
En el proceso educativo, ¿parto de los saberes previos de alumnos o maestros?

ü 

Conocer mejor las competencias, ideas y experiencias con que cuentan los niños.
¿Mi acción genera que los alumnos o maestros desempeñen un papel activo?

ü 

Permitir que los niños resuelvan por si solos los problemas que se les plantean, buscando la estrategia que les sea más útil.
¿Mis acciones limitan el papel que desempeñan los alumnos o maestros?

ü 

Buscar la manera de que los alumnos sean más autónomos en sus decisiones y en su actuar.
El proceso de aprendizaje de alumnos y maestros a mi cargo ¿no es mecanicista?


ü 
Seguir trabajando de esta manera.
¿Utilizo la coerción como medida disciplinaria?


ü 
Los alumnos tienen la libertad de actuar de manera autónoma y se hacen responsables de sus actos.
¿Impongo mis ideas?


ü 
En ocasiones los niños son participes en la toma de decisiones para el trabajo a realizar.
¿Doy libertad de que los alumnos o maestros se expresen a pesar de que se cometan algunos “errores”?
ü 


Porque de los errores se aprende, además hay que dar libertad al alumno para que se exprese sin ridiculizarlo pus sus ideas pueden aportar bastante a la clase.
¿Los “errores" los aprovecho como una oportunidad didáctica de aprendizaje?

ü 

Utilizar estos como estrategia didáctica donde los niños experimenten el ensayo y error para probar distintas soluciones.
¿El efecto de la enseñanza responde a las necesidades e intereses de los alumnos o maestros?

ü 

Por lo general las planeaciones las realizo pensando en los conocimientos, habilidades, destrezas de los alumnos y en lo que en su momento les está interesando.
¿Provoco interacción maestro  alumno, alumnos alumno?
ü 


el aprendizaje es más significativo cuando se realiza entre pares, por esta razón es importante el dejar que los alumnos tengan interacciones diversas.
¿Los contenidos son acorde al desarrollo del niño y sus intereses o a las necesidades y requerimientos de los maestros?

ü 

En ocasione realizo la planeación acorde a los intereses y necesidades de aprendizaje de los niños, y otras por comodidad o circunstancias especiales se trabaja en función de los intereses del docente.
¿Quién participa más en el proceso, yo o los otros?

ü 

Existe un equilibrio, pero yo debería de dejar que sean los alumnos los que participen más. Dejando que por si solos encuentren la manera de realizar las actividades.

¿Los alumnos o maestros reconstruyen conceptos?
ü 


Permitir que los niños se hagan conscientes de conocimientos para que puedan generar pasar a una zona de desarrollo próximo.
¿Se promueve la reconceptualización?

ü 

Ofrecer variadas oportunidades donde los niños puedan poner a prueba sus conceptos y encontrar otras formas de ver las cosas.
¿En el proceso de enseñanza, se plantean problemas que promueven la discusión y la reflexión colectiva?

ü 

En estas discusiones ser mas participe yo para mediar la situaciones ya que por momentos dejo todo en manos de los niños.
¿Los alumnos y los maestros plantean problemas reales?

ü 

Acercar más a la realidad el trabajo realizado dentro del aula.
¿Se promueve la búsqueda y el intercambio de información que permiten reconstruir conocimientos?


ü 

Acercar a los niños a diversas formas de búsqueda e interpretación de la información mediante situaciones didácticas relevantes.
¿Promuevo el trabajo en equipo?
ü 


Continuar trabajando con el trabajo en equipo ya que de esta manera los niños se apoyan unos con otros.
¿El papel del docente, asesor alumno directivo es activo?

ü 

Es importante que logremos que los niños aprendan y hay que estar siempre buscando las estrategias adecuadas para favorecer el desarrollo de las competencias.
¿El aprendizaje escolar (en el caso de maestros se practica en el aula lo aprendido en procesos de formación) pone en juego en la vida cotidiana?




¿Los alumnos promueven nuevos problemas?

ü 

Considero que debo promover más la reflexión de los alumnos.
¿El ambiente es propicio para el aprendizaje?

ü 

Generar mayor libertad de expresión y autonomía en los niños.
¿Existen diversidad de oportunidades para el aprendizaje?

ü 

Diversificar las actividades para que los niños que tiene diferente nivel cognitivo puedan acrecentar sus conocimientos.
¿Es el currículum, la única guía de acción para aprender con los alumnos (en los maestros: cursos y grados)?


ü 
Buscar y documentarme para ofrecer variedad de oportunidades de aprendizaje.
¿Se orienta el aprendizaje mediante la enseñanza

ü 

Dar más libertad de que los niños exploren sus posibilidades de desarrollo.
¿Los contenidos son coherentes?

ü 

Llevar una secuencia entre cada uno de los contenidos a trabajar.
¿Las producciones, son resultado de las reflexiones?

ü 

Promover la reflexión de los niños por medio de cuestionamientos, discusiones, argumentos, disertaciones.
Los conocimientos resultado de las actividades desarrolladas en bien de la educación, ¿conducen a aplicar en la cotidianeidad?

ü 

Diseñar situaciones didácticas que estén apegadas a la realidad del contexto de los niños.
Las estrategias aplicadas ¿Son planeadas y reflexionadas sistemáticamente?

ü 

Pensar en cada uno de los niños para que estas estrategias sean adecuadas al desarrollo de cada uno de ellos.
¿La evaluación es un proceso permanente y oportunidad para reaprender?
ü 


Ser más sistemática en las observaciones y los registros realizados.
¿La tarea que desempeño es innovadora y creativa?

ü 

Buscar estrategias que sean de interés y acorde al desarrollo de cada niño. Además que sean interesantes.




ELABORA UNA AUTORREFLEXIÓN SOBRE ESTE EJERCICIO

Al realizar este ejercicio pude reflexionar acerca de mí actuar docente, donde tengo debilidades y donde fortalezas. Esto me permitirá ir mejorando cada día en el trabajo con los niños y de manera general en el jardín de niños.

La reflexión en, sobre la práctica es de gran utilidad ya que nos permite generar mayores conocimientos ya sea del grado de desarrollo de las competencias de los alumnos o de la práctica docente propia. Al darnos cuenta en que aspectos estamos fallando tendremos la oportunidad de mejorar. El concepto de reflexión implica "la inmersión consciente del hombre en el mundo de su experiencia", un mundo cargado de connotaciones, valores, intercambios simbólicos, correspondencias afectivas, intereses sociales y escenarios políticos. En la reflexión el profesional rehace una parte de su mundo práctico y reacciona reestructurando algunas de sus estrategias de acción, "se comporta más como un investigador que trata de modelar un sistema experto, que como un experto cuyo comportamiento está modelado".
Esta ficha me  permitió realizar una Reflexión sobre la acción mediante  un proceso de análisis realizado a posteriori  sobre las características y procesos de la propia acción, es un componente esencial del proceso de aprendizaje permanente por parte del profesor, éste, en su interacción con la situación, elabora un diseño flexible de enfoque progresivo que experimenta y reconduce de forma continua como resultado de esta reflexión.