miércoles, 19 de enero de 2011

LA APROPIACIÓN DE LA LENGUA ESCRITA EN EL CICLO DE TRANSICIÓN CON BASE EN LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE INTEGRAL

RESUMEN

LA APROPIACIÓN DE LA LENGUA ESCRITA EN EL CICLO DE TRANSICIÓN CON BASE EN LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE INTEGRAL

Rocío Carmona Mendoza

El aprendizaje de la lectura puede ser considerado como un proceso de reconstrucción, caracterizado por una serie de reflexiones o hipótesis, que el niño se plantea frente al objeto de conocimiento. La resolución de estas hipótesis le permite avanzar en el proceso de adquisición de la lengua escrita. El proceso de reconstrucción comienza mucho antes del ingreso al primer grado de educación básica, con una progresiva diferenciación entre dibujo y escritura como formas distintas de representar la realidad. En una primera fase del proceso de construcción de la lectoescritura el grafismo, anteriormente integrado al dibujo, se aleja de éste hasta quedar claramente separados; entonces, el niño tiene conocimiento de que las letras sirven para leer y los dibujos no. En este proceso de diferenciación el niño desarrolla una serie de estrategias que le permiten anticipar lo que dice el texto a partir de la imagen. Este es el inicio de un proceso que culminará con el aprendizaje de la lecto-escritura comprensiva.

Como todo proceso constructivo y de carácter evolutivo, la adquisición de la lengua escrita está estrechamente vinculada al desarrollo cognitivo, socio afectivo y social del ser humano. En otras palabras, se puede afirmar que el proceso de reconstrucción tendrá características particulares de acuerdo con el desarrollo evolutivo de cada niño.
De tal forma que si la escuela pretende contribuir de manera significativa al desarrollo de la comprensión de la lectura y la escritura, así como a la prevención de dificultades de aprendizaje de las mismas, y por ende, reducir la deserción escolar, es necesario que se conozca y se respete el proceso evolutivo de los niños para proponer metodologías de trabajo en lecto escritura adecuadas al desarrollo del grupo y de cada niño en particular.

Cuando llegan a la escuela los niños saben que existe la lectura y la escritura porque provienen de una cultura donde la letra impresa está presente por todas partes y tiene una diversidad de usos. Llegan con mucho conocimiento sobre la lectura y la escritura y los maestros tenemos que usar ese conocimiento para seguir estimulando el desarrollo natural del lenguaje.

 Con el apoyo de la investigación acción como docentes podemos  promover estrategias de aprendizaje significativas que le permitiera, a los alumnos apropiarse del lenguaje escrito como herramienta de comunicación. Basada en la filosofía del lenguaje integral, la cual no es un método para la enseñanza de la lectura y de la escritura, sino una visión en el que el niño y la niña son dueños y protagonistas de su propio aprendizaje. El contexto es el campo de acción que les ofrece las oportunidades de comunicación y que les lleva al conocimiento y utilización funcional del lenguaje. En este entorno, el personal docente pasa a ser un mediador entre el niño y el objeto de estudio, que estimula y promueve ambientes placenteros para que los procesos de apropiación de la lectoescritura sean naturales y significativos.

Tanto Piaget como Vigotsky, aunque presentan diferencias en sus teorías, coinciden en que el ambiente y las relaciones interpersonales juegan un papel importante en la construcción del conocimiento, por lo que las experiencias que orientan los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura, deben partir del contexto sociocultural del cual provienen la población de estudiantes, con el propósito de que éstas les sean significativas. Vigotsky plantea la teoría sociocultural, la cual indica que para comprender la psiquis y la conciencia, se debe analizar la vida de la persona y su realidad social. Para Vigotsky el individuo es el resultado de la relación con su medio sociocultural. En este proceso de interacción son esenciales el uso de instrumentos: herramientas y las relaciones.

En el proceso de apropiación de la lengua escrita, es fundamental partir del contexto sociocultural, donde el niño y la niña están inmersos, ya que éste es el medio en que interactúa y se relaciona con los demás. En ese contexto, mediante diferentes formas, gestos, palabras, el niño y la niña expresan lo que sienten y piensan. Lo que se constituye en un aspecto importante en este proceso, en la medida que vayan adquiriendo la necesidad de comunicarse, descubrir su mundo y de socializar con los demás.

Al respecto Ferreiro (1997) indica que los procesos de leer y escribir son construcciones sociales, donde cada circunstancia histórica da nuevos sentidos a estos procesos, y en donde la madurez para la lectoescritura, dependerá mucho más de las ocasiones sociales que les permita al niño comprender cognitivamente la información que reciben de los demás, de los textos, la información obtenida en estos actos y la información específica destinada a ellos.

La adquisición de la lengua escrita es vista como un proceso en que el niño construye mediante la interacción con su entorno y las experiencias concretas y significativas. Así los procesos de leer y escribir son construcciones sociales, que el niño va construyendo, comprendiendo y utilizando de acuerdo con sus experiencias, madurez e interés.

Gómez Palacios (1982) propone los siguientes niveles en la adquisición de la escritura:

  • Concreto: en este nivel, el niño no difieren dibujo de escritura. Señala las imágenes y los textos no significan nada para ellos.
  • Simbólico: descubre que la escritura representa algo y puede ser “leído” o interpretado. En este nivel el niño y la niña manejan varias hipótesis:
*Hipótesis del nombre: el niño y la niña consideran que los textos dicen el nombre de los objetos o figuras próximas a ellos. Reconocen que dibujo y escritura están diferenciados y que los textos tienen un significado; pero para lograr identificarlo debe ir acompañado de un dibujo.
            *Hipótesis de cantidad: dependiendo del momento del proceso evolutivo, el niño
establecerá que tiene que existir cierta cantidad de grafías para que el texto diga algo.
*Hipótesis de variedad: para que un texto pueda ser leído, es necesario que los signos  usados sean variados.
  • Lingüístico: empieza a existir una relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla. En este nivel, también se encuentran algunas hipótesis que el niño va
planteándose:
*Hipótesis silábica: la escritura está formada por tantas letras como sílabas tenga.
*Hipótesis alfabética: el niño y la niña llegan a conocer las bases del sistema alfabético de      escritura y cada fonema está representado por una letra.

Es de gran importancia, tener conciencia de que la adquisición de la lengua escrita es un proceso en que el niño es quien asume el papel principal. Por lo tanto, son los que marcan el ritmo de sus niveles de internalización. Tomando en cuenta lo anterior  el  docente debe incentivar a los estudiantes y enriquecerlos con actividades creativas, cotidianas y naturales. El  docente tienen en sus manos la labor de propiciar de forma natural, un proceso que el niño y la niña comenzaron en sus hogares y con experiencias de sus entornos.



LIDIA MEDINA BASURTO

No hay comentarios:

Publicar un comentario